sábado, abril 28, 2007

CRONICA NO SOLICITADA POR LOS PRINCIPALES DIARIOS DEL MUNDO:
Montevideo, Uruguay (4/8/2002)- Uruguay, pequeño país del sub-continente sudamericano, es el centro de las noticias en el mundo. Todos lo diarios, noticieros y analistas de los países centrales se ocupan de él. Los medios han debido traducir su nombre al francés, italiano, inglés, alemán, japonés. ¿Qué es Uruguay?.

Como dijimos, es un pequeño país al sudeste de América del Sur con forma de corazón invertido encajado entre los dos gigantes (Brasil y Argentina). Sin una tradición indígena reconocida que haya marcado su historia, ésta comienza a gestarse en el siglo XVI cuando los españoles buscaban un paso entre los océanos Atlántico y Pacífico y, poco más tarde, a través de las guerras de los imperios de la época por poseer un puerto alternativo que permitiera el ingreso al centro del continente por vía fluvial. A pesar de que su colonización fue bastante tardía (siglo XVIII) debió soportar desde sus orígenes históricos los embates de españoles y portugueses en sus luchas por la conquista de esta parte del mundo.

Los portugueses son los primeros en establecer una ciudad, que llamaron Colonia del Sacramento (hoy Patrimonio Histórico de la Humanidad), sobre la costa oeste del Río Uruguay y a pocos kilómetros de Buenos Aires, a los efectos de atacar los intereses españoles en el Virreinato del Río de la Plata. Ésto obliga a los españoles a la fundación de la ciudad - puerto de Montevideo, asentada sobre una amplia bahía con un cerro que vigila su entrada, al sur de este territorio y sobre el Río de la Plata. Hoy Montevideo es la ciudad capital de la República Oriental del Uruguay, hermosa ciudad de aproximadamente un millón y medio de habitantes (casi la mitad de la población del país) y con una extensa rambla junto a bellas playas.

Uruguay posee, al norte y al este, una amplia frontera (en parte seca y en parte con ríos fácilmente vadeables) que lo separa de Brasil. Hacia el sur las riberas uruguayas se recuestan al Océano Atlántico (que lo conecta al mundo por vía marítima) y al Río de la Plata (el estuario más ancho del mundo y que lo separa de Argentina). Al oeste el Río Uruguay (qué le dio el nombre) lo limita con Argentina y permite el acceso fluvial a la región del Amazonas. Asimismo, sus costas están a una corta distancia de la desembocadura del Río Paraná (puerta de ingreso a toda la cuenca mediterránea de Paraguay y Bolivia).

La geografía del país no presenta grandes accidentes orográficos y su sistema hídrico es excelente. Con un clima cálido en verano y medianamente frío en invierno, pero sin temperaturas extremas, también posee un régimen pluvial bien distribuido en el año. Éstos factores permitieron la temprana introducción del ganado vacuno, lanar y caballar que pobló rápidamente su campaña.

País con predominante población española, claras influencias europeas, exenta de influjos indígenas y con escasa población africana esclava, comienza su lucha independentista desde el inicio de las mismas en Iberoamérica. Su principal héroe es José Gervasio Artigas, criollo de raíces españolas, federalista influido por la revolución estadounidense. Su revolución, que duró 9 años (1811/1820), quedó trunca por falta de apoyo de la Junta Porteña de Buenos Aires y la embestida del imperio luso-brasileño. Artigas es protagonista de hechos de inusual importancia. La Batalla de las Piedras es su mayor victoria lograda contra el imperio español, como estadista se destaca en las Instrucciones del año 1813 (verdadera constitución de la orientalidad uruguaya) y en el Reglamento de Tierras (Reforma Agraria nunca llevada a cabo). Ante la derrota de su revolución se retira al Paraguay. Esta situación da lugar a uno de los sucesos más trascendentes de la gesta artiguista, "El Éxodo del Pueblo Oriental", también conocido con "La Redota", leyenda épica de un pueblo que lo acompaña hasta su destierro. Muere en Paraguay en 1850, después de 35 años de ostracismo.

Luego de un interregno y, a partir de 1825, dos de los capitanes de Artigas, Juan Antonio Lavalleja y Fructuoso Rivera enarbolan la bandera de la revolución trunca. En ese año se declara la independencia y en 1830 se jura la primera constitución que no tiene mucho del ideario de Artigas original. A partir del momento de la independencia se comienza una serie de luchas intestinas entre Lavalleja (Brigadier General de la Campaña) y Rivera (Primer Presidente de La República) que a la postre determina el nacimiento de los dos partidos políticos tradicionales. Hasta comienzo del siglo XX se suceden todo tipo de revoluciones apoyadas en muchas oportunidades por el gobierno argentino, el brasileño y de los ingleses. Con el fin de la última gran revolución blanca acaudillada por Aparicio Saravia y el ascenso al gobierno del colorado José Batlle y Ordoñez se dice que este país comienza su historia moderna.

A partir de este gobierno y los sucesivos (que incluye un segundo período de Batlle y Ordoñez) se elabora toda una legislación que es pionera en América y el Mundo. Voto universal y obligatorio, igualdad de derechos para la mujer, divorcio, separación del estado y la iglesia, fuerte impulso a la educación pública gratuita y obligatoria. Se estatizan servicios con la creación de empresas públicas (Generación de energía eléctrica, purificación y distribución agua, servicios de telefonía, ferrocarriles, producción de derivados del petróleo, frigoríficos, puertos y aeropuertos). Se implanta, a través de altos impuestos aduaneros, lo que se llamó en su momento "sustitución de importaciones" y con fuertes incentivos se aceleró la industrialización del país. Se convirtió en "La Suiza de América".

Se destaca por sus aportes culturales al mundo. Rodó, Vaz Ferreira, Juana de Ibarborou, Zorrilla de San Martín, Horacio Quiroga, Onetti, Galeano, Benedetti, son algunos de los nombres de su literatura. En su música se destacaron y destacan muchos, con estilos diferentes, en la canción popular (Zitarroza, Los Olimareños, Rada, Jaime Roos, Viglietti, Natalia Oreiro, Jorge Drexler, etc.) y distinguidos músicos clásicos (Carlevaro en guitarra y Batlle Ibañez en pìano, por ejemplo), escultores y pintores (Zorrilla de San Martín, Figari, Torres García por nombrar algunos de ellos). Sus actores y actividades culturales siempre han sido referentes y referidos como excelentes (Florencio Sánchez es el caso más notorio). Dos de los iconos del Río de la Plata son uruguayos: "La Cumparsita" (El tango de los tangos) y el mejor cantor de tangos de todos los tiempos Carlos Gardel. Obtuvo importantísimos logros deportivos, fundamentalmente en fútbol. Campeón Olímpico en 1924 y 1928. Organizador y primer Campeón Mundial en 1930 y, en una de las máximas hazañas deportivas mundiales, nuevamente Campeón del Mundo en 1950 ante Brasil en Maracaná. Sus dos principales equipos de fútbol, Peñarol y Nacional, han sido animadores de las copas continentales y mundiales. El "Maracanazo" de 1950 marcó, junto a la "Garra Charrúa", la Batalla de Las Piedras y el Éxodo, el inconsciente colectivo de las generaciones posteriores. Pero el fin de este modelo económico y político en la próxima década comenzaría su resquebrajamiento.

A partir del primer gobierno elegido en 1830 el sistema político se vuelve bipartidario con dos fuertes partidos políticos que responden a las divisas tradicionales. El país es gobernado por más de cien años por presidentes elegidos democráticamente procedentes del Partido Colorado, con algunos lapsos de dictaduras cívicas y militares. Es recién en 1959 que gana las elecciones el Partido Nacional (Blancos), quiénes se convierten en mayoría en el "Colegiado" (especie de gobierno compartido de cinco colegiados con una proporción de tres integrantes para el partido más votado y dos para el otro) y gobiernan por dos períodos (hasta 1966). En ese tiempo ya el país mostraba una clara debilidad económica que obliga a pactar la primera Carta de Intención ante el FMI. La época de las "vacas gordas" llegaba a su fin luego de la conclusión de las dos guerras mundiales y la de Corea. Si bien anteriormente su historia no estuvo exenta de luchas sociales, las mismas siempre fueron solucionadas "a la uruguaya" como gusta decir a sus habitantes. Desde comienzo de siglo se afincaron gran cantidad de europeos, principalmente españoles e italianos, emigrando de las guerras europeas, entre los cuales se incubaban las ideas socialistas, anarquistas y social cristianas que influyeron en los "Ideales Batllistas" y que dieron comienzo a nuevos partidos políticos: el Socialista, el Comunista, la Unión Cívica (Demócrata Cristiano).

La grave crisis en ciernes polarizó el espectro político. Al fin de la década de los '60 comienzan a aparecer grupos guerrilleros (los Tupamaros), influidos por el marxismo y un alto sentido antiimperialista norteamericano, que pregonan la lucha armada. Mientras política y socialmente también se polarizaba la situación mundial (la Guerra Fría estaba en su apogeo), Uruguay, que no estaba por fuera de estos avatares, comienza a hablar de "Seguridad Nacional", "Teoría de la Liberación", "Vía Armada", etc. Esto divide a la sociedad y es el comienzo de la alianza de los partidos de izquierda, democristianos y escisiones de grupos de los partidos tradicionales que determina la creación del Frente Amplio en 1971.

La situación económica y política (que genera una gran corriente migratoria hacia el exterior), el creciente poder norteamericano en la región, la influencia de la Revolución Cubana y la pérdida de la visión del pequeño país incontaminado de los vaivenes del mundo exterior son caldo de cultivo para la fractura del sistema democrático tan caro a los ideales uruguayos. La aparición de la guerrilla urbana y su subsecuente represión policiaco-militar a lo que se adiciona una fortísima caída de la popularidad del sistema político llevan al golpe militar de 1973.

Apoyados en la "Teoría de la Seguridad Nacional" los militares, con apoyo cívico, gobiernan el país durante 12 años. Años duros para todo tipo de expresión democrática, con presos políticos, torturas, desaparición de personas, exilio, cárceles de extrema seguridad, control férreo al pensamiento y cualquier manifestación de libertad. En el año 1980, los militares queriendo permanecer en el poder, presentan ad referendum una nueva constitución que es rechazada por los ciudadanos para sorpresa y ejemplo del mundo. Los militares estaban llevando a cabo toda una serie de reformas económicas que establecían una apertura sustancial a los mercados extranjeros, dejando de lado la visión "batllista" del estado. Liberación de aranceles, ley de mercado y un fuerte control policíaco que se apoyan en el recorte de libertades sindicales y políticas determinan que el "modelo" se acerque cada vez más a intereses internacionales. Como principal exponente de éstas reformas se apuesta al control de tipo de cambio ("Tablita") que anuncia con seis meses de anticipación la cotización del peso frente al dólar. El Uruguay y los uruguayos se dolarizan, y se crea una importante brecha cambiaria que favorecen las importaciones frente a las exportaciones. En noviembre de 1982 el "sistema" implosiona y cae estrepitosamente creando una crisis sin parangón. Levemente, demasiado para los que vivieron esa época, comienzan a intuirse los caminos a la apertura democrática. Se realizan, en 1982, elecciones internas para elegir autoridades de los partidos políticos, donde se dejan afuera al principal líder político del Partido blanco (Wilson Ferreira Aldunate, en el exterior), al máximo referente del Frente Amplio (Gral. Liber Seregni, encarcelado), a varios dirigentes de primera línea de los partidos tradicionales (Jorge Batlle, actual Presidente de la República entre otros) y todos los partidos de izquierda. Estas elecciones son un verdadero referendum en contra del gobierno cívico-militar pues, dentro de cada partido, ganan las tendencias más opositoras al gobierno. Luego de esta instancia comienzan las negociaciones para la entrega del poder, que después de muchas idas y venidas y con exclusiones de partidos y personas se hace efectiva en el año 1985.

Las primeras elecciones proclamaron como presidente a Julio María Sanguinetti, de extracción Colorada-Batllista. Su gobierno debió lidiar con los militares, que no querían perder protagonismo, y los reclamos de la población, que reclamaba cambios y libertades. Se liberó a los presos políticos mediante una ley. Se perdonó a los militares que estaban acusados de torturas a través de otra que luego fue avalada por el voto popular. Borrón y cuenta nueva pareció ser la consigna. Uruguay comienza a aparecer en el concierto mundial con sus anteriores laureles. La "Solución a la Uruguaya" suena como ejemplo para otros. Apertura democrática, solución de problemas sociales, integración y consenso de todo el espectro político hacen a esa solución con la ayuda de Wilson Ferreira Aldunate (líder indiscutible de los "Blancos" y adláter de la "Gobernabilidad"). Pero las diferencias, las desigualdades, desavenencias y disconformidades no se solucionan del todo. Los reclamos son tan variados que es imposible atender a todos los sectores.

En 1989 se realizan las segundas elecciones después del periodo militar y son ganadas por el Partido Nacional(Blancos) pero crea un nuevo espectro político en que el electorado comienza a dividir sus preferencias fraccionando en tercios el antiguo bipartidismo. Luis Alberto Lacalle Herrera (nieto de Luis Alberto de Herrera, principal caudillo de las primeras seis décadas del siglo) se convierte en el primer presidente de extracción "nacionalista" en más de un siglo. Previo a estas elecciones se realizan comicios para la elección interna de los candidatos partidarios. En el partido colorado se marca una clara lucha entre Jorge Batlle (sobrino nieto de José Batlle y Ordoñez e hijo de Luis Batlle, guía del partido en las décadas del 40/50 y formador de una nueva generación política) y Enrique Tarigo (candidato de Sanguinetti, nuevo líder natural del partido nacido de la generación joven de Luis Batlle). El gobierno blanco se destaca por una fuerte apertura "neoliberal" y por la firma del tratado de creación del MERCOSUR (1991), mercado regional arancelario y de libre circulación de bienes y servicios entre Argentina, Brasil, Paraguay y el propio Uruguay. Este período se vio signado por el apoyo de la fracción de Jorge Batlle, la falta de respaldo del sector de Sanguinetti y la particular nueva conformación parlamentaria. Se intenta la privatización de los servicios públicos y en ese sentido de aprueba una ley que luego es rechazada a través del voto ciudadano ante la fuerte oposición de la izquierda y del sector "sanguinettista". Uno de los hechos que también es dable a destacar es las prácticas de corrupción que se denuncian y maculan este período.

En 1994 gana nuevamente las elecciones Julio María Sanguinetti. En estas elecciones se marca, aún más, el fin del bipartidismo. Los partidos quedan representados parlamentariamente casi en perfectos tercios. Este gobierno continúa con las políticas aperturistas con una fuerte carga a la caída de la inflación (mal endémico del país). Su apoyo principal fue su propio partido y el de los sectores blancos que respondían a Volonté. Su política económica apuntó a la caída de la inflación a través de un fuerte control monetario que nuevamente creó una ancha brecha cambiaria. El intercambio comercial pasó a tener una gran dependencia de los mercados brasileño y argentino. Ambos países aplicaban en ese momento una política cambiaria de paridad de sus monedas (Plan Real en Brasil y Plan de Convertibilidad en Argentina) con respecto al dólar. En 1998 el Plan Real se quiebra y trae aparejada una fuerte recesión en ese país. Esta recesión repercute negativamente en el intercambio comercial con Uruguay, que pierde una importante porción de su mercado de exportaciones.

En 1999 se realizan las primeras elecciones en que se utiliza el "Ballotage". En la primera vuelta los candidatos más votados son Tabaré Vázquez (Frente Amplio - Encuentro Progresista) con casi el 40% y Jorge Batlle (Partido Colorado) con casi el 35%. En la segunda vuelta Jorge Batlle consigue el apoyo del Partido Blanco y obtiene la Presidencia. Se da la paradoja de que el partido más votado (el Frente Amplio) no tiene ningún tipo de representación en órganos gubernamentales, a no ser la parlamentaria. En el mismo sentido, 15 departamentos (provincias) son gobernados por el partido blanco, 3 por el partido colorado y una, Montevideo por el Frente Amplio. Esto determina que se conforme una coalición gobernante Blanco-Colorada. El gobierno de Batlle comienza con una fuerte apuesta a la solución del problema de los detenidos desaparecidos durante el gobierno militar y crea una comisión para esclarecer dichas desapariciones. Obtiene un buen resultado parcial, pues no se consigue que los militares implicados sean juzgados y más tarde las actuaciones de esta comisión quedan prácticamente truncas por la situación del país.

Se produce en este período un alza importante del déficit fiscal, altas tasas de interés bancario, baja inflación y una sobrevaloración del peso con respecto al dólar como consecuencia de una "Flotación Sucia" (intervención del Banco Central en la cotización). El incremento de las tasas de desempleo con la consiguiente caída de la producción y del consumo junto con la baja rentabilidad se hacen sentir y crean una espiral en las que causas y consecuencias se entrelazan. Se produce una nueva migrada de sus habitantes hacia Estados Unidos y Europa, esta vez por exclusivos problemas económicos. La llegada de la aftosa hace que se agudicen los problemas, ya de por si muy complejos.

A fines de 2001 estalla en Argentina la crisis financiera que se incubaba desde hacia por lo menos 2 años y que concluye con la instauración del "Corralito", el quiebre de la "Convertibilidad" y la caída del gobierno De La Rua. Estas circunstancias arrastran a Uruguay, que ya sentía los efectos de la crisis desde 1998, cuando los depositantes argentinos comienzan a retirar sus dineros por miedo a que se repita la situación argentina. Desde enero hasta junio de 2002 el país pierde el 50% de sus reservas. El gobierno debe renegociar y negociar nuevos créditos con el FMI. Se realizan dos ajustes fiscales (febrero y junio) lo que no es óbice como para que se pierda el Investment Grade y haya una abrupta alza del Riesgo País.

El entramado financiero se tambalea y obliga al gobierno a declarar la "Libre Flotación" del peso frente al dólar. El dólar se dispara, los precios se disparan, la plaza financiera en caída libre y los uruguayos tiemblan. Se decreta la suspensión de actividades del Banco de Galicia, verdadero banco offshore que estaba funcionando como banco de plaza y cuyos clientes en un 95% son depositantes argentinos. Comienza a gestarse la caída con una fortísima injerencia de los medios audio-visuales argentinos. Se interviene el Banco Comercial que ha sido vaciado por sus propietarios argentinos, los hermanos Rohmm, que a su vez ya habían realizado una importantísimna estafa en Argentina. Se interviene el Banco Montevideo - Caja Obrera que también ha sido vaciado por sus propietarios, la familia Peirano, que ya se habían visto involucrados en un caso similar a mediado de los '60. Se interviene el Banco de Crédito, banco del Grupo Moon que había caído y había sido comprado en un 51% por el estado. Estos bancos reciben ayuda gracias a créditos obtenidos del FMI.

El ministro de Economía cae ante el empuje de una interpelación realizada por el Frente Amplio (que no tuvo consecuencias políticas) y el retiro de confianza del partido nacional. El gobierno debe salir a la desbandada en busca de nuevo Ministro de Economía (que a la postre termina siendo un abogado con clara tendencia dialoguista) y a renegociar todo un nuevo paquete de asistencia para salvar la situación.

Días duros se viven. Se declara feriado bancario por 72 horas, ola de saqueos a supermercados, ola de rumores, nerviosismo, dudas y certezas acompañan estos días

La asistencia necesaria es conseguida gracias a la intervención personal del Presidente Norteamericano, George Bush, pero luego de que el parlamento con los votos de la coalición vota medidas que determinan que los bancos particulares se salvarán si los propietarios capitalizan y ponen el dinero necesario para su funcionamiento y la banca estatal entregará el dinero de operaciones vista y reprogramará los plazos fijos a 3 años.

Uruguay asiste hoy al derrumbamiento de todo el entramado político-económico-social. Su futuro no se presenta claro y todo parece estar atado a factores no manejables directamente per se. Sus habitantes se encuentran ante la encrucijada de seguir creyendo en el antiguo modelo "a la uruguaya" ó repensar el país; esta crisis, la tal vez más larga y aguda (este cronista no puede determinarlo ciertamente) de su historia, seguramente será el punto de inflexión hacia una nueva realidad. Quizás deban, al igual que un famoso cuadro de Joaquín Torres García, dar vuelta el mapa y descubrir que, a lo que están obligados, es a poner lo que su país asemeja ser. Un corazón. Pero esta vez al derecho.

No hay comentarios.: